correcciones de todo tipo

cuando la flor echa sus luces, tiemblo

domingo, 11 de diciembre de 2011

risas


risa del diablo que juega en el viento
risa que duele más que una cuchillada
risa como telaraña al final del día
risa desbordada de la muerte y la tarde
risas del que da e ignora
risa
que anda perdida en la noche: apenas amanece
y ya anda dando tumbos, tumbas, timbales
que son palabras ya siluetas,
risas descabelladas por la nada,
por la furia, por la melancolía
de apenas llorar como quien
ríe tanto.

jueves, 1 de diciembre de 2011

correspondencias



ruinas casi, bosque quizá, el escritorio es una madeja

bien plantada que es una ventana que

vuela hacia el suelo. canta a veces, el cielo,

y se queda a orillas del vértigo: entra entonces

el ala, las comisuras del viento

que de tarde en tarde pasa a saludar,

papeles, cartas, lámparas ciegas,

la tinta que malbarata la imagen,

ideas sin raíz que saltan

o cantan o vuelan, sin mis manos, ojos

que no ven, corazón, ven y quédate. mira la

ventana: es casi ruina, desde donde veo

crecer un poema, o algo

parecido.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

lo que quiero decir es que el poema salta cuando menos uno lo espera



fuego o sombra

el camino


(pinche poema de nuevo su ladrar a oscuras)


a diestra y siniestra su sombra adelante

como vuelo sin suelo, sin consuelo, llovido,

irredento,

acostumbrado a deshojarse en pleno vuelo.


nombra, oh diosa, tu nombre:

en qué marca en qué día cómo buscarlo

si aparece luz, ciegamente luz, ramasde azul desnudo.


de qué modo el poema siembra esta luz en las manos

de qué está hecho este silencio donde nace la boca

de dónde viene un ángel en duelo los ojos lejanos

vislumbra o lumbre casi signo ruina casi

la voz es el eco es un paso que no vuelve,

o regresa?

pero es otra voz.

el camino es un eco.

el camino no lleva al poema.

lunes, 7 de noviembre de 2011

envejece el día



envejece el dia, de pronto,
inútil resistirse: la sangre

colmada de sombras, llana
y oscura como la tarde.
la piel es otra sombra
que cubre los huesos.

la risa es una lejanía
llena de deseos.
canto y escucho el viento

su canto lleno de miedo:
escucho mi corazón sediento
que repite pero suena sólo su eco.

lunes, 17 de octubre de 2011

lizaldiana







entre sombras, parajes desérticos que infiernos

han arrojado de la fauce oblicua del cielo,

entre chillidos y almas bienpensantes anda el perro,

regalo a los deheredados,

imagen siniestra que ambula entre dioses,

que muerde la mano que no le da de comer

y la que le da alimento, democráticamente.

la bestia oscura derrite en su mirada

otros dioses, y la sed

que nunca cede en su lengua asoma y se burla

de todo el circo que acompaña este reino.

de qué sombra se ha escapado,

de qué latido es su ladrido

que en las noches extraña

y despierta a quienes

duermen el sueño de los justos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

creo que es algo de la furia







cuerpo nube o silencio que pasa por el cielo

vuela a mis manos

y la noche se acerca

se oye maullar se canta en los cables

y calla

da vuelta a los nidos la noche

los ojos miran la sed de tu cuerpo

la sed de mi cuerpo que nace de ti

la llama que marca tus nombres desde mi boca

las huellas que duermen y no despierto.

la calle es un criadero de insectos

brumosos en incendio que escapan del sueño

de sus moradores. la calle avanza o maúlla

y avanza

se cuelga de tus párpados y con sed o sin boca

el murmullo que se acerca a donde tu sombra

se espanta

y corre como una piedra

ensimismada

lúgubre

olvidada quiza.

lunes, 3 de octubre de 2011

flanear



cierra calles el sueño.

ahonda un poco la memoria en la esquina,

bajo las ventanas, aguza la vista:
alavíbora,víboradelamar,delamar...




pasan y caminan las calles relucientes de lluvias,

aunque decirlo es mucho, difícil

pero el intento se hace,

aunque decirlo sea

otra cosa que lograrlo, que lo difícil

es pasar la frontera,

y meditar la memoria.




la tarde vuelve: frondosa ella,

con sus reinos a cada lado de sus abismos:

rota ella, casi en ruinas, casi olvidada,

y la calle es otra manera de la lluvia.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

solar


inundados de sol, la tarde antigua
siempre que da al rostro,

a la piel que marca sus metáforas mejores

en las olas, en donde el mar nos saluda

en su silencio.




las aguas mecen mientras tanto espejos

que apenas miran nacen de otra mirada

que se pierde, barco, en medio de tanto sol

venido a más:

la vida nos ilumina.

viernes, 23 de septiembre de 2011

leduquiana



el café en sus destellos marítimos

reflejaba el vuelo que en el agua pudimos




tener aunque sea por segundo, amada;

es que el vértigo se da aunque sea por nada.




volar por la orilla del agua, reflejados

en nuestras risas, los obstáculos salvados;




dejamos en nuestro vuelo la espuma

que el mar nos daba con su tanta luna.

domingo, 21 de agosto de 2011

peatonal



la calle fluye río

vago en sus necias esquinas, maravillado

en cada sombra que alfiler escapa

de su correría.

cada peatón es una piedra

redundante en sus pensamientos,

una guarida contra la vida que le anochece

apenas entrado el día.

la calle es otra manera de decir

que los pasos son una piedra

inmóvil con la voluntad

de ser persona.

viernes, 19 de agosto de 2011

casa de citas, II

El desnudo sigue siendo el ejemplo más completo de la transmutación de la materia en forma.
(Clarck)
Verdad es que existe en las criaturas oposición. Mas eso es producto de una infortunada corrupción. Por culpa del pecado, llegamos a actuar culpablemente, obrando el mal según la antigua maldad de la serpiente. Pero, si procedemos de acuerdo con nuestra condición natural, por ser hechura de Dios, somos por naturaleza buenos.
(Máximo el Confesor)
El alma es la relación de la vida sobre la tierra con el misterioso mundo mágico de los sueños.
(Enrique Pérez y Sergio Ramírez)
El excremento, mientras existe en el cuerpo, es aceptado: no está separado de la unidad del microcosmos; aislado, asusta y repugna, por el olor de alma desnuda y anónima que exhala.
(Guido Ceronetti)
Estar dispuesto a acoger aquello que el pensamiento no está preparado para pensar, eso es lo que cabe llamar pensar.
(Lyotard)
De lo que se dio cuenta [Alistair Crowley] instintivamente de que la magia está relacionada de algún modo con la voluntad humana, con la verdadero, la instintiva y más profunda.
(Colin Wilson)
Todas las acciones de los hombres siguen las leyes de la Naturaleza porque todas las acciones humanas no son mas resultado de las leyes de la Naturaleza, lo cual debe tranquilizar al hombre e impulsarlo a no asustarse de ninguno… a entregarse en paz a todas, de cualquier tipo y especie que sean.
(Marqués de Sade)
La letra con sangre entra.
Como el amor. Mas no dura
en el cuerpo la escritura,
ni con esa herida encuentra
paz el amante. Se adentra
en el cuerpo deseoso
y más aumenta su gozo
con su mal. Alegoría
de nuestra postrimería:
jeroglífico morboso.
(Severo Sarduy)

La libertad absoluta es el mal, en el contexto de los “héroes” de la obra de Sade: sólo quien es capaz de hacer todo lo que desea, es el malvado y poderoso. La capacidad de hacer el mal.
(Andrés García Londoño)
El Amor es una especie de humor melancólico y de locura, se cura por medio del coito, ayuno, ebriedad y ejercicio.
(Marsilio Ficino)
Las cosas en cuanto cosas alcanzan si independencia primaria a partir del hecho de que no me pertenecen, u no me pertenecen porque mantengo relaciones con los hombres de las cuales proceden. Por ello, la relación del yo con la totalidad es una relación de los seres humanos cuyo rostro reconozco. Frente a ellos soy culpable o inocente. La condición del pensamiento es una conciencia moral.
(Emmanuel Levinas)
Nunca imaginé que mi vida terminaría siendo como un aforismo: amargo, agudo y efímero.
(Miguel Kolteniuk)
Esto significa que hay dentro del hombre biológico y utilitario otro hombre lujoso y deportivo, que en vez de facilitarse la vida aprovechando lo real, se complica suplantando el tranquilo ser del mundo por el inquieto ser de los problemas.
Porque esto es filosofar, buscar al mundo su integridad, completarlo en Universo y a la parte construirle un todo donde se alije y descanse.
Los místicos han solido ser los más formidables técnicos de la palabra, los más exactos escritores. Es curioso y paradójico que en todos los lenguajes del mundo los clásicos del idioma, del verbo hayan sido los místicos.
La filosofía es un enorme apetito de transparencia y una resuelta voluntad de mediodía. Si el misticismo es callar, filosofar es decir, descubrir en la gran desnudez y transparencia de la palabra el ser de las cosas, decir el ser: ontología. Frente al misticismo, la filosofía quisiera ser el secreto a voces.
¡Quién sabe si pensar en la vida no es añadir al ingenuo vivirla un magnífico afán de sobrevivirla!
El amor busca para que el entendimiento encuentre.
He aquí cómo la filosofía lo primero que encuentra es el hecho de alguien que filosofa, que quiere pensar el universo y para ello busca algo indubitable. Pero encuentra, nótenlo bien, no una teoría filosófica, sino al filósofo filosofando, es decir, viviendo ahora la actividad de filosofar como luego, ese mismo filósofo, podrá encontrarse vagando melancólico por la calle, bailando en un dancing o sufriendo un cólico o amando la belleza transeúnte.
El problema primero de la filosofía no es averiguar qué realidad es la más importante, sino qué realidad del Universo es la más indudable, la más segura –aunque sea, por caso, la menos importante, la más humilde e insignificante.
Contemplación es ensayo de transmigración. Pero eso –buscar en algo lo que tenga de absoluto sí mismo y cortar todo interés parcial mío hacia ella, dejar de usarla, no querer que me sirva, sino servirle yo de pupila imparcial para que se vea y se encuentre y sea ella misma y por sí-, eso, eso… ¿no es amor?
Todo lo que no sea definir la filosofía como filosofar y el filósofo como un tipo esencial de vida es insuficiente y no es radical.
(José Ortega y Gasset)
La muerte queda reducida al cadáver, el muerto a los despojos. Hay que desembarazarse cuanto antes de ese cuerpo objeto, máquina inútil, pues ya no sirve ni a la sociedad ni a la ciencia.
(Antoniette Chauvenet)
No deberíamos hablar más que de nuestras sensaciones y de nuestras visiones: nunca de ideas –pues ellas n emanan de nuestras entrañas ni son verdaderamente nuestras.
(E. Cioran)
El sentimiento tiene una función cognoscitiva. Gracias a su sentir intencional, el hombre descubre la objetividad y la jerarquía de los valores. El sentir hace que el hombre perciba los valores como tales.
(Juan Parent)
Vámonos inmóviles de viaje para ver la tarde de siempre con otra mirada, para ver la mirada de siempre con distinta tarde. Vámonos, inmóviles. Llévame contigo tan lejos que, en el camino, olvide las palabras. Llévame contigo tan cerca que, sin camino, no tenga palabras.
(Xavier Villaurrutia)
Satanás entra en acción únicamente allí donde la destrucción no conoce otro fin que sí misma, donde la crueldad se comete en nombre de la crueldad, donde la muerte y el sufrimiento son la finalidad absoluta.
(Lezsek Kolakowski)
La gran familia universal de los hombres es una utopía digna de la lógica más mediocre
(Conde de Lautreamont)
Espera veneno del agua estancada.
(William Blake)

lopezvelardiana



Oscura razón es tu cabellera

más que hermosa lumbrera.


Aquí el espejo miente el tiempo:

tu sonrisa que es atalaya de deseo

y provocación para el cenobita,

a mi corazón incita

a su vuelo mortal:

queda la voz, refulge oscura,

flor mística en jardín mustio del poema

y se calla en la puerta de tu mirada.


Fuego el corazón florece

cuando mi mano atardece

para rezar en oración

la forma de tu corazón.

martes, 16 de agosto de 2011

aquí llevaría un título

revueltos ondeantes sin casi sombra
enmarañados hasta las prisas

sujetos a sus enervados sentidos

caminaron sus manos por toda la calle

sembrada de soles eternos y sin caer

y galopando sus sangres donde la luz

atravesaba raíces hasta poder

ver un poco de lo que parecía:

moscas danzaban en el festín que se asomaba

entre los frescos amaneceres de la muerte

que nacía en el día apenas.

sábado, 6 de agosto de 2011

luz disecada



a cada paso una piedra y luego una sombra y después

el infinito río que gime sus esquinas en la mirada:

el verde lava la memoria y se sacrifica en las pupilas

sin que éstas aprendan del ver nada; la mirada niña aprende

a decir palabras feroces, imprecisas, casi aberturas

de una herida que no tenía por qué serlo.

mientras, en el rojo amanecen alas que zurean y a la tarde

anidan como si el mundo fuera poco: la costumbre

de recostarse y no ver sino el viento en los huesos,

la arena jugando en el disfraz de la muerte.

azules labios que escriben su aliento en la gota

de la lluvia, enfermas hojas burladas ya en la noche,

junto al sueño sedientas: la cumbre de la luz

es su propio abismo.

así la raíz del pecho que crece desterrado y casi sin cielo

mirando al otro abismo que es el espejo.

lunes, 1 de agosto de 2011

tres tres



que fluya el río sus destinos

por donde se pierde y se encontró: la lluvia

y la noche en sus laberintos que decían tu nombre

el soñado

abarcado

en las manos donde se ha escrito un libro

que apenas empiezo a leer

y se sigue infinito con algunas erratas

pero no hay cien que por obra no vengan

y ya no sé:

si tu nombre me dice

entonces dice bien.

martes, 26 de julio de 2011

trazos o trizas



enmarcados en su fina lumbre, fuego o cuanto de gargantas

su nacimiento de la nada sea,

el canto: ese vidrio quebrado donde las manos incomodan

y llaman al huir, a los poros a sudarse y escribirse

dentro de otros,

a la hora a sumergirse en los círculos que miran y miran

y dan a la tarea su línea:

la del punto final.

martes, 12 de julio de 2011

"se miran los cíclopes"



y arena o un mar que se bailan entre sus labios

y suben entre sus miradas únicas sus soledades tan grandes

enormes que sumergen sus palabras que a ras

de sus pieles buscan sombras suyas

en sus atardeceres en que se despiden

y naufragan la noche en sus llamados

que buscan y buscan su nombre en los silencios de su mirada

en la otra que nunca ven frente.

sábado, 25 de junio de 2011

el recurrente absimo entre el tema y la inspiración, que se vuelve ejercicio






mis manos ángeles vuelan






de saliva a la isla umbilical de la tarde






donde espejo hierve tu imagen






de qué ángeles en sus manos y las sombras






se apuran los gritos






para qué voces dentro del mundo






si acá tu cuerpo






me trae islas sin sed.

sábado, 4 de junio de 2011

del baúl de cuando estudiaba, algo de algo



kolakowski dice que el demonio se manifiesta en las formas del comportamiento humano y no “en asombrosos fenómenos de la naturaleza, monstruosidades o artificios”; sin embargo, al hacer depender el comportamiento humano de la concreta comprensión de los movimientos de la naturaleza, el marqués de sade desplaza el problema del mal: es la conformidad de las acciones con la violencia de la naturaleza la que sus héroes viven en cada momento; sus razonamientos muestran una y otra vez que ellos sólo sirven a la naturaleza, como vehículos que a través de ellos ella se manifiesta. aquí, en este autor francés, el mal no se pone en cuestión, ni el bien, por tanto. el mal es parte de la estructura del ser mismo, no se habla de su existencia o no, sino de cómo hacer más fuerte su presencia, cómo ser en definitivamente autores o coautores de la fuerza de la naturaleza que se parece tanto al mal, por cierto.

viernes, 27 de mayo de 2011


las paredes extienden su silencio
a las calles y los pasos como hojas alucinantes

de árboles muertamente milenarios

llenan de luces esta garganta que se lleva el diablo:

comienza la fiesta apenas y el alcohol y los silbidos

amanecen en la noche justa, meridiana

tal claridad que no se deja apresar

sonámbula como es y en las manos despierta;

o gato que deliciosamente su sombra teje

en tus pupilas de un mar que se pierde, lejos,

y llevas dentro y callas

y me llamas, calle, irrepetible

en los pasos que esta noche

sumergen al viento

en sus rincones.

lunes, 23 de mayo de 2011

joel-peter witkin: noli me tangere



perdida la trascendencia, ganamos el cuerpo, ese desconocido durante tanto tiempo; pero se revela, ahora, extraño, con toda la fuerza de su cercanía; pero se sigue extrañando al buen viejo dios. la representación del cristo crucificado es más que el recuerdo de la finitud, de la muerte: es la prueba de que todo cuerpo, aún el del hijo de dios, se pudre, ese indefinible para el hombre. el filósofo se detiene ante la muerte, o más bien, la muerte le dice que las palabras no bastan para decir la vida. ésta se le escapa, a todos, en general. la fotografía ha perturbado desde su aparición a las buenas y no tanto, conciencias: la imagen es a veces más real que lo real. confundidos entre imágenes que muestran la muerte pero como homenaje a la vida, la obra de witkin sigue ese camino trazado por los pintores de la crucifixión: la muerte no es lo que importa en él, sino el signo de que se ha vivido.

domingo, 22 de mayo de 2011

otro choro viejo



hemos de tener en cuenta que todo exceso, despilfarro, es una transgresión. pero a la finitud del hombre le es inherente el desperdición, aún al santo: excederse en la experiencia. podríamos decir que el místico no "concreta" su unión con dios: sólo lo experimenta mediante la negación del saber, de lo que es conocido. así, el místico experimenta el excdente mismo, lo que está más allá de toda voluntad y conocimiento. pero al mismo tiempo lo que conoce es su ausencia en el cuerpo: éste es el vehículo de lo divino. sade no separa al yo del tú, al yo de los otros: el goce del yo provendría del hecho de desaparecer lo que no fuera yo. del mismo modo, el místico no experimenta más que a dios: en la piedra o en la gota de agua, como dice kolakowsi; el místico no necesita de un lugar ni de un pan ni de agua para alimentarse y sentir lo divino: es teófago.

viernes, 20 de mayo de 2011

"ensayo" encontrado en un libro viejo...



la utopía del pobre es el pan del rico, o el trabajo mal pagado para poder siquiera sobre-vivir, o incluso infra-vivir es la utopía positiva y posible de la conciencia no crítica, la que se transforma en ideología opresora del todo o nada: o estás conmigo o te aguantas: capitalismo, catolicismo, todo dogmatismo. sea cae así en la utopía equivocada o al menos dogmática: "podrás cuestionar el camino, pero no la dirección". la iglesia está en contra del marxismo sin saber, sin darse cuenta, que sólo son expresión de un mismo problema.


(nota: esto lo escribí cuando era ¿estudiante? y las clases pasaban una tras otra con su carga de belleza y anarquía y el cerebro y la mirada se llenaban de vistas impresionantes, y uno, joven, impresionable; así, ante la sobra de ignorancia, perdón. lo bueno que no seguí con esa "línea de pensamiento", aunque me voy a reponer. lo juro.)

miércoles, 11 de mayo de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

lucha contra el demonio



no son sus dominios fuera de la sombra, mas



el vuelo delata sus pasos en vaivén sonámbulo



ríspido entre su lodo, sus ojos que miran la muerte de cerca



o la fina hurdimbre de los detritus en su máxima luminescencia.






y el golpe no llega, si acaso aturde; y da vuelta y se ríe



el demonio encrespado de muertes, de mi sudor;



y el laberinto que se anochece en mis manos, en la sed



y donde la garganta calla su mejor delito;



otra vuelta y la música es molesta.






apenas hay tiempo para empobrecer un poco más



el mundo. añado otra mosca a su muerte:



donde la palabra surge no dragón sino demonio



venido a menos.

viernes, 6 de mayo de 2011

PORNOS, gerardo deniz



on voit partout chez l'ithos et le pathos.



Igual que de logos, ethos, pathos y demás cascajo mental,

debe hablarse de pornos, en buen griego de cantina intelectual,

donde biblioteca viene de biblios y tecos.

El pornos implica traslados a escala mundial,

fomenta en la senectud el celebrado calentamiento global,

consecuencia de tafanarios enfundados en pieles gemelas de gallina

para que se cumpla la profecía (velona!):

"Llegarán del sureste asiático mujeres verdes y nalgadas, hábiles,

mientras acopia uno andrógenos estrómbolis ante danzas cretenses

al son de gamelán muy lejos."

Por desgracia nunca llegan a nosotros,

las interseptan siempre en California

y acaban filmadas en cueros, fingiendo goces de secretaria tenochca

(nada mejor entre salida crepuscular de la oficina, despacho o bufete,

y arribo tardío al hogar paterno: mamá, papá, hermanitos, incluyendo

uno o dos rorros propios).

Además estas indochinescas

tienen que extremar su profesionalismo

hasta fingir que degluten insípidos cordones de polímeros atácticos

(¿habrá la FDA tomado providencias al respecto? ¿serán cancerígenos?)

Incluso el semen de verdad es malo -ergo debiera prohibirse-,

pues los zoospermos pinchan cual sámaras (¿las recuerdan

de Adrede?)

células uterinas o gingivales a chamacas (palabra cachonda

y demodeé).


Veamos, cuando menos, la película.

miércoles, 4 de mayo de 2011

errático



sin siquiera alzar cara o mirada



o levantar las manos y orar, pero a qué viene al caso:



simplemente un poco de este paisaje



donde al caminar los pasos entrecortados con la voz



se crean, a ondas cortas;



y la mirada te extraña, además:



si fueras delante de este camino y tu voz hablara,



seguro me encontraba.



pero es que es temprano y aún



falta tiempo para llegar.

lunes, 2 de mayo de 2011

mirándola dormir



y los pasos llegaron a su origen,



desnudos del baile y la luz que no era



otra sino sus sombras, sino su hablar y baile



que llevaban;



mira, dije, y ella sonrisa en alma, mi mano esdrújula campeaba



las esquinas.



luces éramos, hasta que dormir era la forma de



decirnos otro saludo.

jueves, 28 de abril de 2011

jam on



cielo desnudo en ruinas el asfalto en sus patas



corre y anda a la menor duda



rumia sus pensares de otras vidas en el sigilio



que puebla esta lluvia y el espejo detenido del tiempo;



mira la pared y su vida apenas alcanza para la tarde:



el color blanco en su mirada es de un dolor sublime:



llama la muerte que se presenta y se va,



pronto, tras sus huellas.

domingo, 6 de marzo de 2011

faustosidades

-¿Y en dónde estáis condenados?
-En el infierno.
-Entonces, ¿cómo es que te encuentras ahora fuera del infierno?
-¡Bah! El infierno está aquí, y yo no he salido de él.

.¿Acaso no se nos ha conferido todo poder sobre la Tierra? Luego no podemos errar aunque quisiéramos.

-Por tus acciones de mono seas convertido en mono.

-...sus recreativos conocimientos alejan toda melancolía.

-Ya que has errado como hombre no perseveres como demonio.

-Tus labios respiran mi alma.

sábado, 5 de marzo de 2011

Odio a Lezama


la virtud de las aguas es el sepulcro blando y espejo

ríen cristales o gran dios su sombra

en pared tras pared el desierto en la mano crece inabarcable

como humo nace

se va de la boca el silencio en ramas

semilla divina que es raíz del hombre

otro dios camina sus seguros pasos adormilado

en el rincón de la angustia del buen hombre

qué difícil la tarde

respiro acaso el cristal del sueño en la edad de la rabia.


muerde la canícula la sombra bien definida

sobre la arena el cielo el sol hambriento del hombre

que mano ciega guía al mar

a naufragarse en las horas sin idas o venidas

blanca la langua del hablar solo

esparcidas lenguas o serpientes buscan refugio

el temple callado del cielo

el sol marca sus hilos

y los corta a veces.

domingo, 13 de febrero de 2011

uy sí, catorce...


puntos o alfileres luz que en línea trazan la ciudad,
desde la ventana, en que desnuda, entre vela y desvelo,
entre reflejo y línea que lleva a tu cuerpo,
a tu labio que en rojo me escribe,
donde vivo:
estas manchas que escribo, no corrijo,
no: como la sangre que de la herida a la luna
irrepetible en su descenso,
como la espuma del río que nacida
no regresa,
así la noche reflejada, la luz, el flogisto
que una vez ceniza,
sólo recuerdo, sólo este andar terco que se pierde
en otras luces,
otra ciudad, la misma.
y el día sigue otro tanto,
su curso,
abandonado.

jueves, 27 de enero de 2011

poema no encontrado


aquí hablaba de la ciudad de nuevo
de los colores y el polvo que grietas eran
llamadas a los pasos que se pierden a la hora de la comida
en la hora exacta en que llama la voz
y no se escucha sino el corazón
en su saliva de vida
en el fin
en otra parte.
hablaba de la ciudad
de los árboles tristes reyes que esperan
o qué esperan? esperan? se yerguen y la sombra
es otra raíz que impide andar
la lluvia acaso escriba los nombres
el último nombre que dejemos
firma o rúbrica o epitafio
que es agua además
que calle la calle
que grite la grieta
que el verso dé risa.
que la ciudad, questoquelotro.
salud.