correcciones de todo tipo

cuando la flor echa sus luces, tiemblo

viernes, 27 de mayo de 2011


las paredes extienden su silencio
a las calles y los pasos como hojas alucinantes

de árboles muertamente milenarios

llenan de luces esta garganta que se lleva el diablo:

comienza la fiesta apenas y el alcohol y los silbidos

amanecen en la noche justa, meridiana

tal claridad que no se deja apresar

sonámbula como es y en las manos despierta;

o gato que deliciosamente su sombra teje

en tus pupilas de un mar que se pierde, lejos,

y llevas dentro y callas

y me llamas, calle, irrepetible

en los pasos que esta noche

sumergen al viento

en sus rincones.

lunes, 23 de mayo de 2011

joel-peter witkin: noli me tangere



perdida la trascendencia, ganamos el cuerpo, ese desconocido durante tanto tiempo; pero se revela, ahora, extraño, con toda la fuerza de su cercanía; pero se sigue extrañando al buen viejo dios. la representación del cristo crucificado es más que el recuerdo de la finitud, de la muerte: es la prueba de que todo cuerpo, aún el del hijo de dios, se pudre, ese indefinible para el hombre. el filósofo se detiene ante la muerte, o más bien, la muerte le dice que las palabras no bastan para decir la vida. ésta se le escapa, a todos, en general. la fotografía ha perturbado desde su aparición a las buenas y no tanto, conciencias: la imagen es a veces más real que lo real. confundidos entre imágenes que muestran la muerte pero como homenaje a la vida, la obra de witkin sigue ese camino trazado por los pintores de la crucifixión: la muerte no es lo que importa en él, sino el signo de que se ha vivido.

domingo, 22 de mayo de 2011

otro choro viejo



hemos de tener en cuenta que todo exceso, despilfarro, es una transgresión. pero a la finitud del hombre le es inherente el desperdición, aún al santo: excederse en la experiencia. podríamos decir que el místico no "concreta" su unión con dios: sólo lo experimenta mediante la negación del saber, de lo que es conocido. así, el místico experimenta el excdente mismo, lo que está más allá de toda voluntad y conocimiento. pero al mismo tiempo lo que conoce es su ausencia en el cuerpo: éste es el vehículo de lo divino. sade no separa al yo del tú, al yo de los otros: el goce del yo provendría del hecho de desaparecer lo que no fuera yo. del mismo modo, el místico no experimenta más que a dios: en la piedra o en la gota de agua, como dice kolakowsi; el místico no necesita de un lugar ni de un pan ni de agua para alimentarse y sentir lo divino: es teófago.

viernes, 20 de mayo de 2011

"ensayo" encontrado en un libro viejo...



la utopía del pobre es el pan del rico, o el trabajo mal pagado para poder siquiera sobre-vivir, o incluso infra-vivir es la utopía positiva y posible de la conciencia no crítica, la que se transforma en ideología opresora del todo o nada: o estás conmigo o te aguantas: capitalismo, catolicismo, todo dogmatismo. sea cae así en la utopía equivocada o al menos dogmática: "podrás cuestionar el camino, pero no la dirección". la iglesia está en contra del marxismo sin saber, sin darse cuenta, que sólo son expresión de un mismo problema.


(nota: esto lo escribí cuando era ¿estudiante? y las clases pasaban una tras otra con su carga de belleza y anarquía y el cerebro y la mirada se llenaban de vistas impresionantes, y uno, joven, impresionable; así, ante la sobra de ignorancia, perdón. lo bueno que no seguí con esa "línea de pensamiento", aunque me voy a reponer. lo juro.)

miércoles, 11 de mayo de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

lucha contra el demonio



no son sus dominios fuera de la sombra, mas



el vuelo delata sus pasos en vaivén sonámbulo



ríspido entre su lodo, sus ojos que miran la muerte de cerca



o la fina hurdimbre de los detritus en su máxima luminescencia.






y el golpe no llega, si acaso aturde; y da vuelta y se ríe



el demonio encrespado de muertes, de mi sudor;



y el laberinto que se anochece en mis manos, en la sed



y donde la garganta calla su mejor delito;



otra vuelta y la música es molesta.






apenas hay tiempo para empobrecer un poco más



el mundo. añado otra mosca a su muerte:



donde la palabra surge no dragón sino demonio



venido a menos.

viernes, 6 de mayo de 2011

PORNOS, gerardo deniz



on voit partout chez l'ithos et le pathos.



Igual que de logos, ethos, pathos y demás cascajo mental,

debe hablarse de pornos, en buen griego de cantina intelectual,

donde biblioteca viene de biblios y tecos.

El pornos implica traslados a escala mundial,

fomenta en la senectud el celebrado calentamiento global,

consecuencia de tafanarios enfundados en pieles gemelas de gallina

para que se cumpla la profecía (velona!):

"Llegarán del sureste asiático mujeres verdes y nalgadas, hábiles,

mientras acopia uno andrógenos estrómbolis ante danzas cretenses

al son de gamelán muy lejos."

Por desgracia nunca llegan a nosotros,

las interseptan siempre en California

y acaban filmadas en cueros, fingiendo goces de secretaria tenochca

(nada mejor entre salida crepuscular de la oficina, despacho o bufete,

y arribo tardío al hogar paterno: mamá, papá, hermanitos, incluyendo

uno o dos rorros propios).

Además estas indochinescas

tienen que extremar su profesionalismo

hasta fingir que degluten insípidos cordones de polímeros atácticos

(¿habrá la FDA tomado providencias al respecto? ¿serán cancerígenos?)

Incluso el semen de verdad es malo -ergo debiera prohibirse-,

pues los zoospermos pinchan cual sámaras (¿las recuerdan

de Adrede?)

células uterinas o gingivales a chamacas (palabra cachonda

y demodeé).


Veamos, cuando menos, la película.

miércoles, 4 de mayo de 2011

errático



sin siquiera alzar cara o mirada



o levantar las manos y orar, pero a qué viene al caso:



simplemente un poco de este paisaje



donde al caminar los pasos entrecortados con la voz



se crean, a ondas cortas;



y la mirada te extraña, además:



si fueras delante de este camino y tu voz hablara,



seguro me encontraba.



pero es que es temprano y aún



falta tiempo para llegar.

lunes, 2 de mayo de 2011

mirándola dormir



y los pasos llegaron a su origen,



desnudos del baile y la luz que no era



otra sino sus sombras, sino su hablar y baile



que llevaban;



mira, dije, y ella sonrisa en alma, mi mano esdrújula campeaba



las esquinas.



luces éramos, hasta que dormir era la forma de



decirnos otro saludo.