correcciones de todo tipo

cuando la flor echa sus luces, tiemblo

viernes, 18 de diciembre de 2009

pas de signus!


y lo que del cielo cae

se renace en los sepiltísimos estilopes

arendengas rondizantes de amendrenlados cielificantes

entre osmas debrogantes ondarduas

y encíficas acirsírades de gantránimas

balabantes ormos


-los tejumbres ordisdentes

a las simulosas histas-.


jueves, 26 de noviembre de 2009

para ella, que entiende, quizá, lo que quiero decir

sumergo en agua mi nombre
en tu vientre de tierra
duermo en el trazo del silencio
en el brazo del árbol milenario de cantos
y despierto con la palabra muda
en mi cuerpo. amanece.

domingo, 15 de noviembre de 2009

canción para domingo

tu barba loca y laberinto
y mar y de rojo escondido
tu barba señera de las calles donde me has hecho nido
tu barba andante que me guía a la flor
y a la luna -siempre la luna, a pesar-
y a la sed
tu barba sabia que da su savia
tu barbinegra canción
deste roto caminante
que aún ora.

viernes, 23 de octubre de 2009

esparadrapos

escrituras:

olvido las tintas, las palabras, perros, me ladran, me desconocen y no me dejan dormir; la maraña de estrofas, líneas, sílabas, se contraponen con el suave silencio de lo que no soy. escribo mi vida como quien descifra líneas en la mano, en la nalga, como quien mira el ombligo nadando en universos.

tan tan

miércoles, 14 de octubre de 2009

domingo, 11 de octubre de 2009

prueba

vuelcos, vuelven laberintos las manos, el tiempo: los ojos y las miradas no bastaron las horas, las horas no jugaron su tiempo aquí: reinos han que son de este mundo, de otro otros. nosotros quedamos en nosotros.

domingo, 4 de octubre de 2009

mi piel mitad mar, mitad desierto

ojo profundo, despertando al día
sed y ser que no cabalgan al tiempo
cierto de mi corazón coraza
lento desdibujo los otros pasos que no
llegaron ya.
silueta tuya que me baña
me despierta
ama y nado al fondo
donde la ballena
cierra sus sueños
y despierto con tacto
de ti,
tuyo

miércoles, 19 de agosto de 2009

diezcuarentaycinco

subir.
la ventana sin ritmo queda atrás de la mirada.
los pasos desbordantes hieren los relojes, dulces horas, tras los tiernos deambulantes, que no se cansan.
amanecer: la flor que guarda los fuegos
y los alimenta.
nos alimenta,
lleva los temblores hasta espirales,
insectos que son, ellos,
nuestra sombra,
detenidos. pared. agua. hambre.
abrir los ojos.
(ya está)

domingo, 16 de agosto de 2009

Bataille y la teoría, III-IV

Cuando uno quiere discutir asuntos como la filosofía, la literatura y la poesía, en tanto que tales, en su sentido amplio, parece imposible dar una definición que obre y encapsule lo bastante de lo definido para dar bases con un discurso significativo. Tan pronto como uno hace enunciados de “filosofía”, etc., el escenario se pone para una avería interpretativa. Sin un concepto general de “filosofía” habrá confusión en lo que se refiere al significado de los términos; con tal concepto normativo, habrá desacuerdo acerca de la validez de tal norma. Tradicionalmente, los filósofos han contrarrestado los problemas de vaguedad conceptual imponiendo cada vez más estrictamente especialización en sus términos. Bataille, por otro lado, ha revelado la imprecisión de tales conceptos como “filosofía”, y en lugar de especializar y construir sobre tales nociones tradicionales, ha hecho uso de su propio conjunto de conceptos desde la base de los suyos (lo que ve como opuesto a la especialización). Sus ataques en contra de la filosofía del lenguaje, etc., enmaraña los asuntos y hacen una tal meta crítica más difícil. Para Bataille, la filosofía tiene que ser atacada en tanto es un proyecto general, no en sus particulares y múltiples manifestaciones, y esto sólo puede hacerse al contrastar la filosofía con otros conceptos generales que difieren y se le oponen… lo sagrado, el exceso, la comunicación, etc. Con esto en mente, intentaré comparar y criticar la iniciativa teórica misma, usando las nociones batailleanas tanto como guías y como armas. Primero, sin embargo, debo remarcar acerca de la víctima, la generalmente llamada “teoría”.
La teoría (de nuevo, sea filosófica, crítica, sociológica, etc.) puede decirse que consiste en una variedad de movimientos relacionados. Puede pensársele como el análisis de los datos, predicciones del futuro, la sistemática organización del conocimiento, el lugar mismo en el cual debe uno guiarse, o incluso el pensamiento mismo. La teoría es la mayoría de las veces invariablemente un proceso que mantiene el conocimiento (garantizado por la certeza) en cuanto llega a su fin. Bataille sostiene la afirmación de que un proceso de examen lleva de cualquier modo al conocimiento, porque para él esta teorización externa sólo puede partir desde, o negarla, la única certeza de conocimiento que poseen los humanos: “Tenemos de hecho sólo dos certezas en este mundo: que no somos todo y que moriremos.”

domingo, 9 de agosto de 2009

brumas

levanto la mirada: ella. incuestionable en sus labios, rojos, deseables deseantes. caigo en mí: la mirada absuelta desplaza su andar y recorre, te recorre, animal de amor herido, henchido, casi a reventar. su silencio lo llevas en tu boca. mi alma prendada en tu cuerpo: la noche nomás pasa para dejarnos más ruinas, más bellos.

domingo, 26 de julio de 2009

Bataille vs. la teoría II


Georges Bataille organiza sus escritos alrededor de varias ideas conceptos o principales, muchos de los cuales permanecen difusos y algunas veces poco desarrollados en sus definiciones o conceptuaciones. Comunicación, soberanía, heterología, experiencia interna, lo sagrado, el gasto [depénse], transgresión, exceso, etc., cada concepto aparece en sus textos como una connotación momentánea, una breve comunicación que crea un impacto en el lector, y entonces el concepto desaparece antes que sea del todo atrapado dentro de los parámetros para conceptualizarlo. Quizá es esta vaguedad o ambigüedad inherente a todos los conceptos de Bataille la que previene de ser apropiados por la escena teórica y sean puestos a trabajar en un sistema dogmático. Con el fin de hacer un trabajar una idea, para que sea capaz de desempeñar su función, quizá debe primero tener una definición propia… la cual falta en muchos de los conceptos de Bataille. La amplitud de sus términos (sin embargo, Bataille se mueve desde una economía general a una restrictiva, muestra una digresión desde lo específico, desde la especialización) puede mantenerlos de ser utilizados por otros; esta subversión de la utilidad nace de la dificultad de localizar con exactitud dónde o cuándo los conceptos comienzan o terminan. Este sacrificio de la claridad ciertamente es una estrategia intencional, es el uso propio de los conceptos impracticables de Bataille. Es en esta área del pensamiento donde quiero examinar el presente estado de la teoría.

sábado, 25 de julio de 2009

Baudelaire, un poema


La Musa Enferma


Mi pobre musa, ¡ay! ¿qué tienes esta mañana?
Tus ojos huecos están poblados de visiones nocturnas,
Y miro a veces en tu piel reflejados
El horror y la locura, fríos y taciturnos.


El súcubo verdoso y el rosa duende,
¿Te han vertido el miedo y el amor de sus urnas?
La pesadilla, de puño despótico y revoltoso,
¿Te ha ahogado en el fondo de un fabuloso Minturno?


Quisiera que, exhalando el olor de la santidad
tu seno de pensares fuertes fuera siempre frecuentado,
Y que tu sangre cristiana fluyera rítmicamente


Como los numerosos sonidos de las sílabas antiguas,
Donde reina a veces el padre las canciones,
Febo, y el gran Pan, el señor de las cosechas.

Bataille vs. la teoría. Parte I


Esa tierra dentro de la cual nos enterramos no para ver, se forma de palabras.

Georges Bataille


Los escritos de Georges Bataille han tenido cierto resurgimiento, o mejor aún, una recuperación, en el mundo académico. Como la muerte de Bataille, en 1962, ya se ha dejado en el pasado, el número de ensayos y artículos sobre él continúa creciendo a un ritmo increíble. La mayoría de los críticos se han acercado a Bataille y sus ideas en un marco predeterminado de pensamiento “posmoderno”, ya sea a través del embellecimiento sistemático de su papel como influencia intelectual de Foucault, Derrida y otros, o por su función como intermediario ante Nietzsche y el posmodernismo francés. Si bien hay en verdad mérito y validez al relacionar el pensamiento de Bataille con esos autores, son la radicalidad y originalidad de los escritos de éste los que recientemente se han perdido en los análisis, cuando se ven a través de una perspectiva histórica. Parece inevitable que Bataille, como Nietzsche, esté sujeto a un escrutinio crítico el cual, bajo el disfraz de seriedad, analice y cierre lecturas, y sirvan más que nada para desvanecer el trato que tales autores tienen en la academia. Un proceso calculado de criba intelectual se despliega contra estos pensadores radicales; esta serie de comentarios y disecciones, la mayoría de las veces, dejan sólo una sombra de la obra original. Para evitar esto, no me interesaré en situar los escritos de Bataille en el presente estado de la teoría (sea filosófica, crítica, sociológica o psicológica); antes bien, pienso que será más noble intentar una crítica de su empresa teórica al analizarla a través del propio despliegue de conceptos de Bataille. Si las ideas de pensadores como Nietzsche, Sade o Bataille se les da el crédito que merecen, es sólo al ajustar la teoría misma y que sea juzgada de acuerdo con lo que dice, lo que irá opuestamente con las intenciones hechas por la teoría tradicional.

sábado, 4 de julio de 2009

"Con una desesperada intensidad que le quitaba el aliento, anhelaba la belleza para alimentar aquellos sentidos que habían permanecido tan carentes de ella desde el mismo momento de su nacimiento. '¿Quién soy yo en realidad?', pensó. Unos oídos que no han escuchado música, unos ojos que no han visto la belleza, unas manos que no han tocado nada suave, un corazón que no ha conocido el amor, excepción hecha de una vez hacía ya tanto tiempo que sólo parecía un sueño. Y, en el mundo, le rodeaba la belleza por todas partes, pero sólo para huir ante su presencia."
El hombre elefante, Christine Sparks.

Oh john merrick, cuántos no como tú?????

domingo, 14 de junio de 2009

viajes


ilustran, dicen. que vuelven tolerante, argumentan otros. los menos, que no sirven para nada. pero vengo con el tacto aún luz, y los esmoges me atolondran pero no tanto ya, nomás se atoran en la garganta pero nada como cantar. y si no sirven para nada, pues qué, ya está hecho: el viaje.


y ya sirven para todo.......

viernes, 5 de junio de 2009

corrector de (tipos) menores


sangrar el párrafo
-así se pide, qué hacer-
justificar, además
sin perder nada
ya el destino es la caja y en lo escrito
sin salirse del espacio
la hoja en blanco es otro abismo.
el descanso de las viudas, las abandonadas
los ritmos redundantes y episonoros
de los callejones donde pierdo
trazos y destellos.
ya aprendo a leer entrelíneas
entre las líneas de mis manos.

jueves, 4 de junio de 2009

chiste?

-recórrase para atrás, atrás está vacío...!!!
-pero si estoy yo...
-...